CIFOR-ICRAF aborda desafios e oportunidades locais ao mesmo tempo em que oferece soluções para problemas globais para florestas, paisagens, pessoas e o planeta.

Fornecemos evidências e soluções acionáveis ​​para transformer a forma como a terra é usada e como os alimentos são produzidos: conservando e restaurando ecossistemas, respondendo ao clima global, desnutrição, biodiversidade e crises de desertificação. Em suma, melhorar a vida das pessoas.

Découvrez les évènements passés et à venir dans le monde entier et en ligne, qu’ils soient organisés par le CIFOR-ICRAF ou auxquels participent nos chercheurs.

O CIFOR-ICRAF publica mais de 750 publicações todos os anos sobre agrossilvicultura, florestas e mudanças climáticas, restauração de paisagens, direitos, política florestal e muito mais – em vários idiomas..

CIFOR-ICRAF aborda desafios e oportunidades locais ao mesmo tempo em que oferece soluções para problemas globais para florestas, paisagens, pessoas e o planeta.

Fornecemos evidências e soluções acionáveis ​​para transformer a forma como a terra é usada e como os alimentos são produzidos: conservando e restaurando ecossistemas, respondendo ao clima global, desnutrição, biodiversidade e crises de desertificação. Em suma, melhorar a vida das pessoas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

Estudio de las cadenas de abastecimiento de germoplasma forestal en la Amazonía Boliviana

Exportar a citação

La preocupación internacional sobre el uso racional de la biodiversidad se ha incrementado en años recientes siendo uno d e los temas de mayor debate en nuestros días. Sin embargo, a pesar de que todas las naciones e individuos concuerdan con que el uso de la biodiversidad es un recurso importante para el desarrollo social y económico para las poblaciones locales, no es difíc il constatar que los habitantes de las zonas de más alta diversidad son aquellas que enfrentan las condiciones de vida más difíciles, siendo mas susceptibles a la pérdida de bienestar y con poco acceso a los servicios básicos. Estas difíciles condiciones d e vida exacerban la pobreza de estas zonas que son eminentemente rurales. La pobreza rural es a la vez causa y consecuencia de la degradación ambiental y este círculo vicioso debe ser sustituido por un círculo virtuoso de creación de bienestar para estas poblaciones humanas a partir del uso adecuado de la biodiversidad. Es entonces que nuestro reto al futuro próximo es convertir a la biodiversidad en un activo para el desarrollo. Para conservar la biodiversidad a través de su uso debemos facilitar el inte rcambio de germoplasma de las especies que actualmente son interés para los pobladores locales; a pesar que gran parte de las demandas mundiales de alimentos está cubierta por una reducida lista de cultivos agrícolas, en las regiones amazónicas de distinto s países la gama de especies que tiene un papel en la alimentación, la salud, y el ingreso de las familias rurales se incrementa notablemente. Los sistemas de abastecimiento de semillas y plántulas se encuentran poco desarrollados debido a las dificultades manejar un amplio número de especies para pequeños productores que no se encuentran centralizados y donde cada uno requiere solo pequeños volúmenes. Adicionalmente, como otros productos amazónicos, los productos forestales procedentes de los pequeños prop ietarios están frecuentemente poco desarrollados, al igual que los mercados para el intercambio de semillas y de germoplasma de alta calidad. El acceso a las semillas y plántulas de buena calidad genética y fisiológica es identificado frecuentemente por l os agricultores como una limitante para la producción en sistemas agroforestales, esta percepción es resultado de que solo un estrecho rango de especies de árboles, que pueden ser usados en sistemas agroforestales, cuenta con una oferta constante de semil la, lo que dificulta la diversificación de los sistemas productivos. En los países amazónicos la demanda por semilla de especies forestales para diversificar sistemas agroforestales locales no ha sido cuantificada adecuadamente, las estadísticas oficiales referidas a semilla forestal son modestas y muy por debajo de aquellas referidas a semillas agrícolas, siendo estas ultimas las que ocupa la atención de los entes reguladores nacionales. Agravando la falta promoción a modelos innovadores para el suministr o de germoplasma a los agricultores que involucra una amplia gama de posibles actores, se ha puesto poco énfasis en la producción de los viveros para satisfacer la demanda. El actual Tratado Internacional de Recursos Genéticos Vegetales (ITPGR) no es relev ante para la mayoría de recursos genéticos forestales.

DOI:
https://doi.org/10.5716/WP16702.PDF
Pontuação Altmetric:
Dimensões Contagem de citações:

Publicações relacionadas