CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR-ICRAF produce cada año más de 750 publicaciones sobre agroforestería, bosques y cambio climático, restauración de paisajes, derechos, políticas forestales y mucho más, y en varios idiomas. .

CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

Salvaguardas sociales: Un análisis del apoyo a los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el contexto de REDD+

Exportar la cita

Resumen

  • Los compromisos de nuevas inversiones en los bosques tropicales pueden contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible, pero también plantean riesgos para las comunidades que dependen de dichos bosques.
  • Este folleto resume un grupo de estándares voluntarios de salvaguardas para REDD+, así como las directrices de instituciones financieras multilaterales.
  • Comparamos nueve criterios para comprender las diferencias entre los estándares y las directrices, y nos centramos en su compromiso con los derechos de los pueblos indígenas y comuniades locales (PICL) que gestionan bosques en los que se implementa REDD+.
  • Encontramos una variación considerable en la forma en que los estándares y directrices de salvaguardas se comprometen con los derechos de los PICL.
  • Los estándares voluntarios pueden apoyar una transición desde salvaguardas que buscan “no hacer daño” a enfoques que ayuden a “hacerlo mejor”, catalizando una transformación basada en derechos para generar un nuevo compromiso con las mujeres y los hombres de los PICL como titulares de derechos y socios, y no solo como beneficiarios de proyectos.

Download:

Publicaciones relacionadas