CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR-ICRAF produce cada año más de 750 publicaciones sobre agroforestería, bosques y cambio climático, restauración de paisajes, derechos, políticas forestales y mucho más, y en varios idiomas. .

CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

Ucayali, Peru: Reseña del desarrollo rural de bajas emisiones (DRBE)

Exportar la cita

  • 1 de 6 regiones amazónicas peruanas que conforman el Consejo Interregional Amazónico (CIAM) – consejo de coordinación para fortalecer el proceso de descentralización y formular una agenda interregional para el desarrollo de la Amazonía
  • Área con la producción más alta de aceite de palma en Perú (mayormente a pequeña escala), básicamente para mercados nacionales
  • La región se está volviendo más atractiva para la inversión privada y extranjera debido a la mejora en infraestructura, casos exitosos de producción de palma a pequeña escala, entre otros
  • Los proyectos de manejo forestal comunitario con las comunidades nativas promueven la certificación de la madera y la creación de conexiones con el mercado
  • 2da región amazónica más grande y 2da mayor superficie forestal (~9.4 millones ha) en Perú
  • Más de 8.3 millones de ha de bosques (~86%) en unidades de manejo forestal (áreas naturales protegidas, concesiones forestales y de conservación, bosques de comunidades nativas y otros)

Download:

Publicaciones relacionadas