CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR-ICRAF produce cada año más de 750 publicaciones sobre agroforestería, bosques y cambio climático, restauración de paisajes, derechos, políticas forestales y mucho más, y en varios idiomas. .

CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

Campeche, México: Reseña del desarrollo rural de bajas emisiones (DRBE)

Exportar la cita

  • Acuerdo para la Sustentabilidad de la Península de Yucatán (ASPY) 2030 firmado con otros 2 estados de la Península de Yucatán (PY) (Yucatán, Quintana Roo) para comprometerse con prácticas de desarrollo sostenible
  • ASPY desafiado basado en la exclusión de los pueblos mayas durante el proceso de desarrollo; declarado legalmente insubsistente hasta que se lleven a cabo las consultas
  • Las áreas naturales protegidas (incluida la Reserva de la BiosferaCalakmul (CBR), la reserva tropical más grande del país) ocupan el 41% del estado
  • La región de La Montaña (LM): zona de amortiguamiento alrededor de CBR presenta un cambio histórico en el uso del suelo tanto natural como inducido por el hombre, es significativa económicamente y en términos de producción forestal
  • 49% del estado son tierras administradas por la comunidad (ejidales)
  • Flujo de la población menonita -> las prácticas agrícolas no concuerdan con las de las comunidades agrícolas mayas y otras comunidades migrantes

Download:
    Año de publicación

    2018

    Autores

    Rodriguez-Ward, D.; David, O.

    Idioma

    Spanish

    Palabras clave

    deforestation, livelihoods, food security, sustainable development, policy, climate change

    Geográfico

    México

Publicaciones relacionadas