CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR-ICRAF produce cada año más de 750 publicaciones sobre agroforestería, bosques y cambio climático, restauración de paisajes, derechos, políticas forestales y mucho más, y en varios idiomas. .

CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

El impacto de la formalización de los derechos sobre la tierra y el bosque: Perspectivas de comunidades en Madre de Dios y Loreto

Exportar la cita

Mensajes Clave

  • El impacto de la formalización de los derechos colectivos sobre la tierra y el bosque en Perú se asocia a una fuerte percepción sobre la seguridad de tenencia: el 80% de los encuestados perciben que sus derechos son más fuertes desde la titulación, aunque el porcentaje es más alto en hombres (85%) que en mujeres (75%).
  • El 83% de los miembros de las comunidades analizadas en Madre de Dios perciben que tras la titulación se han incrementado las restricciones sobre sus medios de vida.
  • A pesar de los avances, solo el 35% de los encuestados en Madre de Dios y Loreto dicen participar en el manejo forestal. Las comunidades tituladas tienen una participación más activa (39%) que las no tituladas (13%), y los hombres están más involucrados que las mujeres.
  • El 51% de los encuestados en las comunidades analizadas en Madre de Dios y Loreto consideran que las reglas y normas formales sobre el aprovechamiento de recursos son conocidas, claras y justas. Este porcentaje disminuye significativamente en las mujeres.

Download:

DOI:
https://doi.org/10.17528/cifor/006952
Puntuación Altmetric:
Dimensiones Recuento de citas:

Publicaciones relacionadas