CIFOR-ICRAF s’attaque aux défis et aux opportunités locales tout en apportant des solutions aux problèmes mondiaux concernant les forêts, les paysages, les populations et la planète.

Nous fournissons des preuves et des solutions concrètes pour transformer l’utilisation des terres et la production alimentaire : conserver et restaurer les écosystèmes, répondre aux crises mondiales du climat, de la malnutrition, de la biodiversité et de la désertification. En bref, nous améliorons la vie des populations.

CIFOR-ICRAF publie chaque année plus de 750 publications sur l’agroforesterie, les forêts et le changement climatique, la restauration des paysages, les droits, la politique forestière et bien d’autres sujets encore, et ce dans plusieurs langues. .

CIFOR-ICRAF s’attaque aux défis et aux opportunités locales tout en apportant des solutions aux problèmes mondiaux concernant les forêts, les paysages, les populations et la planète.

Nous fournissons des preuves et des solutions concrètes pour transformer l’utilisation des terres et la production alimentaire : conserver et restaurer les écosystèmes, répondre aux crises mondiales du climat, de la malnutrition, de la biodiversité et de la désertification. En bref, nous améliorons la vie des populations.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

Género y la formalización de las comunidades nativas en la Amazonía peruana

Exporter la citation

Mensajes clave

  • Las mujeres indígenas son afectadas no solo por la seguridad de tenencia de su tierra colectiva sino también por su condición de mujeres. Por ello, tanto las leyes nacionales como las normas comunales son de suma importancia.
  • La legislación peruana protege a las mujeres y promueve la equidad en términos generales, pero no en las legislaciones específicas sobre tenencia de tierras o referida a comunidades nativas.
  • Las entrevistas con funcionarios de gobierno a cargo de la formalización de la tierra en el Perú revelan un menor conocimiento de temas referidos al género en relación a otros funcionarios similares en Uganda, Indonesia y Nepal.
  • Los resultados de la encuesta de hogares muestran diferencias de género importantes, en el uso y el manejo forestal, así como en la toma de decisiones. También en la percepción sobre la equidad de las normas, la seguridad de tenencia y los factores de inseguridad relacionados a los procesos de titulación.
  • Para poder avanzar, es necesario promover el fortalecimiento de capacidades de las mujeres para que participen más en los procesos de titulación, así como una mayor sensibilización sobre género para que se incorporen las perspectivas de las mujeres. Además, capacitación y reflexión sobre género para el gobierno, las federaciones indígenas y las comunidades; al igual que una mayor articulación entre funcionarios gubernamentales y comunidades, con el respaldo de las ONG y las organizaciones y federaciones de mujeres.

Download:

DOI:
https://doi.org/10.17528/cifor/007272
Score Altmetric:
Dimensions Nombre de citations:

Publications connexes