CIFOR-ICRAF s’attaque aux défis et aux opportunités locales tout en apportant des solutions aux problèmes mondiaux concernant les forêts, les paysages, les populations et la planète.

Nous fournissons des preuves et des solutions concrètes pour transformer l’utilisation des terres et la production alimentaire : conserver et restaurer les écosystèmes, répondre aux crises mondiales du climat, de la malnutrition, de la biodiversité et de la désertification. En bref, nous améliorons la vie des populations.

CIFOR-ICRAF publie chaque année plus de 750 publications sur l’agroforesterie, les forêts et le changement climatique, la restauration des paysages, les droits, la politique forestière et bien d’autres sujets encore, et ce dans plusieurs langues. .

CIFOR-ICRAF s’attaque aux défis et aux opportunités locales tout en apportant des solutions aux problèmes mondiaux concernant les forêts, les paysages, les populations et la planète.

Nous fournissons des preuves et des solutions concrètes pour transformer l’utilisation des terres et la production alimentaire : conserver et restaurer les écosystèmes, répondre aux crises mondiales du climat, de la malnutrition, de la biodiversité et de la désertification. En bref, nous améliorons la vie des populations.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

Fuentes Semilleras Agroforestales para la Restauración y Conservación Genética

Exporter la citation

El proyecto Fuentes Semilleras Agroforestales para la Restauración y Conservación Genética (FuenteS) tenía una duración inicial de dos años (febrero de 2018 a febrero de 2020). Ante los efectos de la pandemia del covid-19, se amplió en 10 meses, finalizando el 31 de diciembre del 2020. El proyecto tenía como objetivos específicos (a) aumentar la capacidad nacional para abastecer semillas agroforestales de calidad y (b) conservar recursos genéticos de poblaciones agroforestales en peligro de erosión genética.El proyecto ha cumplido eficazmente con los objetivos. En cuanto a la capacidad nacional para abastecer semillas de calidad, destacan las siguientes productos: una publicación con una lista referencial de especies agroforestales peruanas, básica para la priorización de las actividades agroforestales, incluido el suministro de semillas y plantones; un manual, la Guía de Semillas y Plantones Agroforestales, el cual aborda directamente las decisiones y los retos que tendrán que tomar quienes pretendan garantizar un suministro eficaz y sostenible de germoplasma; una herramienta de diagnóstico (VIVES) que orienta a las agencias de desarrollo rural en las intervenciones necesarias para abordar los retos específicos de la disponibilidad, el acceso y la utilización de semillas y plantones agroforestales; exitosas investigaciones sobre la propagación del quinual, cuya aplicación puede transformar y masificar la producción de material de plantación del emblemático género Polylepis; un borrador de Norma de Semillas Forestales que, si se promulgara, permitiría dar los primeros pasos hacia la formalización del sector de las semillas agroforestales; iniciativas de desarrollo de 13 fuentes semilleras en siete localidades en costa, selva y sierra incluyendo nueve casos de recursos genétics en peligro. En cuanto a la conservación genética, el proyecto también ha contribuido de forma específica y/o directa de las siguientes maneras: ha generado listas de especies agroforestales en peligro de extinción en costa, sierra y selva; los sistemas mejorados de producción de quinual tienen el potencial de acelerar en gran medida la restauración de las poblaciones relictas; las acciones del proyecto han permitido la conservación directa de recursos genéticos específicos. Entre ellos se encuentran poblaciones de seis especies agroforestales en peligro de extinción (caoba, faique, hualtaco, ishpingo, palo santo, sapote) y recursos genéticos de bolaina, capirona y pijuayo de importancia crítica.Se ofrecen 11 recomendaciones basadas en el trabajo del proyecto, con el fin de aprovechar plenamente los trabajos realizados y maximizar su impacto.
    Année de publication

    2021

    Auteurs

    Cornelius, J.P.

    Langue

    Spanish

    Mots clés

    germplasms, agroforestry, conservation, ecological restoration

Publications connexes