CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR-ICRAF produce cada año más de 750 publicaciones sobre agroforestería, bosques y cambio climático, restauración de paisajes, derechos, políticas forestales y mucho más, y en varios idiomas. .

CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

COVID-19 y lo que significa para la carne silvestre

La propagación de enfermedades desde los animales hacia las personas -también llamada zoonosis- es un problema de salud pública en vista de la pandemia actual. Se sospecha que el COVID-19, que ya se ha extendido a más de 100 países en todo el mundo, se originó en un pangolín o murciélago que fue vendido en un mercado en Wuhan, China. A medida que los esfuerzos para contener la pandemia se aceleran, muchos conservacionistas aplauden la medida de China para prohibir la caza y consumo de animales silvestres. Sin embargo, la realidad no es tan simple. La prohibición puede poner a millones de habitantes de los bosques en riesgo de inseguridad alimentaria, porque las comunidades indígenas o rurales con frecuecia consumen carne de animales silvestres como su única fuente de proteína. ¿Cómo abordamos este desafío? ¿Podemos encontrar la solución intermedia a esta realidad compleja? Este seminario en línea ha sido organizado con el apoyo de los proyectos TRADE HUB, SWM, FTA y la Iniciativa de Investigación sobre Carne de Monte de CIFOR.

Otros vídeos que podrían interesarle