CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR-ICRAF produce cada año más de 750 publicaciones sobre agroforestería, bosques y cambio climático, restauración de paisajes, derechos, políticas forestales y mucho más, y en varios idiomas. .

CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

¿Es redd+ un instrumento de neoliberalización? Experiencias desde Chiapas y Yucatán en el sur de México

Exportar la cita

El proyecto Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal, mejor conocido como redd, es un mecanismo internacional que busca mitigar los efectos del cambio climático a través de pagos que estimulen la conservación de los bosques, para incrementar la retención o captura de carbono y “evitar” las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de áreas forestales. redd se origina en 2005, cuando un grupo de países tropicales presentó una primera versión de este mecanismo en la Conferencia de las Partes (cop-11) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (cmnucc). La propuesta se formalizó en la cop de Bali en 2007 y se detalló en reuniones posteriores de la cmnucc (Angelsen et al. 2013). En 2010, durante la cop-16 —celebrada en Cancún, México— se añadieron a la iniciativa objetivos de conservación y mejoras de las reservas de carbono de los bosques y su manejo sostenible, lo que dio origen a redd+.
Download:
    Año de publicación

    2019

    Autores

    Trench, T.; Libert Amico, A.

    Idioma

    Spanish

    Palabras clave

    governance, climate change, deforestation, policy

    Geográfico

    Mexico

Publicaciones relacionadas