CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR-ICRAF produce cada año más de 750 publicaciones sobre agroforestería, bosques y cambio climático, restauración de paisajes, derechos, políticas forestales y mucho más, y en varios idiomas. .

CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

La tenencia de tierras colectivas en Colombia: Datos y tendencias

Exportar la cita

Mensajes clave

  • La tenencia colectiva en Colombia alcanza las 37.839.449 hectáreas, reconocidas bajo figuras de resguardos indígenas y tierras colectivas de comunidades afrodescendientes; sin embargo, hay un estancamiento en la política de titulación desde la década de 1990.
  • En el conjunto de países de América Latina, Colombia se destaca por el número de hectáreas en propiedad colectiva, que representan el 34% del área continental del país. En concreto, los pueblos indígenas tienen bajo figuras de tenencia comunitaria el 28,4% del país.
  • La existencia de instrumentos legales para fomentar la territorialidad colectiva sobresale como un gran logro de los movimientos sociales étnicos y del Estado, el cual, aun en medio de fenómenos de concentración de la propiedad (Gini de 0,85) y de conflicto armado, ha logrado adoptar marcos de regulación para salvaguardar estos derechos.
  • También existen territorios colectivos sin reconocimiento del Estado, por lo que, en el contexto actual de implementación del Acuerdo de Paz, urge reposicionar en la agenda política la necesidad de constituir resguardos y tierras colectivas a favor de los grupos étnicos que reclaman mayor participación en este nuevo escenario nacional.

Download:

DOI:
https://doi.org/10.17528/cifor/006704
Puntuación Altmetric:
Dimensiones Recuento de citas:

    Año de publicación

    2017

    Autores

    Herrera Arango, J.

    Idioma

    Spanish

    Palabras clave

    tenure, livelihoods, community forestry

    Geográfico

    Colombia

Publicaciones relacionadas