CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR-ICRAF produce cada año más de 750 publicaciones sobre agroforestería, bosques y cambio climático, restauración de paisajes, derechos, políticas forestales y mucho más, y en varios idiomas. .

CIFOR-ICRAF aborda retos y oportunidades locales y, al mismo tiempo, ofrece soluciones a los problemas globales relacionados con los bosques, los paisajes, las personas y el planeta.

Aportamos evidencia empírica y soluciones prácticas para transformar el uso de la tierra y la producción de alimentos: conservando y restaurando ecosistemas, respondiendo a las crisis globales del clima, la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. En resumen, mejorando la vida de las personas.

CIFOR–ICRAF publishes over 750 publications every year on agroforestry, forests and climate change, landscape restoration, rights, forest policy and much more – in multiple languages.

CIFOR–ICRAF addresses local challenges and opportunities while providing solutions to global problems for forests, landscapes, people and the planet.

We deliver actionable evidence and solutions to transform how land is used and how food is produced: conserving and restoring ecosystems, responding to the global climate, malnutrition, biodiversity and desertification crises. In short, improving people’s lives.

Diagnóstico de la situación actual sobre políticas, información, avances y necesidades futuras sobre MRV en Bolivia

Exportar la cita

Este libro examina los puntos principales de la experiencia nacional de MRV-REDD en Bolivia. Bolivia cuenta con más de 45 millones de hectáreas de bosques, desde los más secos hasta los más húmedos, tanto en tierras bajas como altas; esto equivale a alrededor de 45 a 50% de su territorio. Sin embargo los servicios de ecosistemas proveídos para los mismos (incluyendo suministros) son invisibles en la economía nacional; por ejemplo, no están incluidos en el PIB o en otras estadísticas, y las políticas nacionales para reducir la deforestación y degradación tienen baja prioridad para el gobierno actual. Existen contradicciones e inconsistencias en el Plan de Desarrollo Nacional sobre este tema. Por otro lado, hay experiencias importantes en el país basadas en la práctica de REDD y MRV por parte de las ONG. Bolivia tiene el conocimiento y la capacidad para desarrollar un punto de referencia para REDD, para el monitoreo de la deforestación y de las reservas de carbono a través de una red de trazado. Además tiene abundante información que le puede permitir al país alcanzar un nivel 2 (Tier 2). El desafío más importante para Bolivia es lograr un arreglo institucional que ayude a la red de instituciones que están aplicando MRV-REDD de modo a brindarles un apoyo que les permita continuar trabajando y proveyendo de información al gobierno. Esta red incluye no solo a las instituciones gubernamentales sino también a las no gubernamentales, las cuales tienen la mayor experiencia en Bolivia en términos de MRV-REDD.
Download:

DOI:
https://doi.org/10.17528/cifor/003552
Puntuación Altmetric:
Dimensiones Recuento de citas:

    Año de publicación

    2011

    Autores

    Villegas, Z.; Mostacedo, B.

    Idioma

    Spanish

    Palabras clave

    policy, monitoring, reporting, Verification

Publicaciones relacionadas